,

Bibliografía del guitarrista flamenco Paco de Lucía.

Paco de Lucía nació el día 21 de diciembre de 1947 en Algeciras y falleció el día 25 febrero de 2014 a los 66 años. Considerado por muchos como el guitarrista flamenco más grande comenzó sus estudios de guitarra cuando tan solo tenía seis años de edad gracias a la influencia de su padre quien siempre lo apoyó desde niño. Paco de Lucía provenía de una familia de músicos, por lo que se puede decir que mamó el flamenco desde pequeño.

Sus primeros pasos fueron de lo más prometedores, ya que su primera actuación llegaría a los 12 años junto con su hermano Pepe. Actuaban como el dúo Los Chiquitos de Algeciras y su corta edad no fue ningún impedimento para ganarse los aplausos y el reconocimiento de una gran cantidad de tablaos en Cádiz. Tanto era el talento que rebosaba Paco que obtuvo su primer premio a los 14 años en el concurso Internacional de Arte Flamenco de Jerez. Fue a partir de este premio cuando su vida cambio y empezó a darse a conocer de manera internacional. Esto fue debido a que fue contratado por José Greco, quien lo colocó como tercer guitarrista de su Compañía de Ballet Clásico Español, compañía que emprendería un viaje a los Estados Unidos.

Contenido de la página

Los primeros discos de Paco de Lucía

Paco de Lucía empezó a grabar sus primeros discos gracias a la dirección artística de su padre, en donde además los grababa con Pepe, su hermano. Más adelante grabó otros tres discos más, en este caso en un dúo con Ricardo Modrego, compañero de la compañía de José Greco.  Durante los primeros años conoció al cantaor Fosforito, a quien pudo acompañar en una actuación en Salamanca y más adelante, trabó amistad con Camarón de la Isla. Paco de Lucía recuerda esta etapa como una de las más bonitas de su vida, una etapa en la que se pasaba tocando y cantando con Camarón una gran cantidad de horas. Llegó a convertirse en pareja artística del propio Camarón y llegó a grabar varios discos que tuvieron mucho éxito entre los años 1969 y 1979. A día de hoy, estos discos forman parte de la historia del flamenco y están consideradas como unas de las mejores obras de este género musical.

Durante esta época, además de su éxito profesional también formalizo su relación con Casilda Varela, su novia durante los ocho últimos años con quien finalmente se casó en Ámsterdam en 1977. Con Casilda tuvo tres hijos, Casilda, Lucía y Curro.

En 1981 formó el famoso sexteto con sus hermanos Ramón de Algeciras, Pepe de Lucía, Jorge Pardo y también Carles Benavent y Ruben Dantas, a quienes más tarde se les uniría Manolo Soler. Gracias a este grupo se creó el concepto actual que se tiene de un grupo de flamenco y esta formación duró muchos años hasta que finalmente Paco de Lucía decidió cambiar, primero con un trío junto a Juan Manuel Cañizares y su sobrino, aunque más tarde volvería a formar el septeto junto a algunos cambios.

Durante los últimos años del siglo XX las cosas no le fueron tan bien a Paco de Lucía. A la muerte de Camarón se le unió una confusión en torno a los derechos de autor de algunas obras suyas junto al cantaor. Todo esto sirvió para agravar un problema de úlcera que tenía lo que provocó una fuerte depresión. El fallecimiento de sus padres no hizo más que prolongar esta depresión que lo mantuvo durante un largo periodo de tiempo apartado de la música.

Paco de Lucía y el paraíso (Playa del Carmen)

Pasados unos años, viviendo en Playa del Carmen, el lugar en donde siempre quiso retirarse creó su nuevo trabajo, Cositas Buenas en 2004. En este nuevo trabajo tuvo la suerte de poder contar con muchas voces amigas y en julio de ese mismo año fue galardonado con Príncipe de Asturias de las Artes, un premio al que se le uniría un Grammy Latino a su nuevo álbum Cositas buenas durante el mes de septiembre.

Paco de Lucía en el caribe.

Muerte de Paco de Lucía

Paco de Lucía falleció a causa de un infarto el 26 de febrero de 2014 en México. El artista se encontraba en una playa de Cancún jugando junto a sus hijos cuando se sintió indispuesto. Falleció de camino al hospital y las autoridades médicas no pudieron hacer nada por reanimarle.

Su cuerpo se trasladó desde Cancún hasta Madrid el día 28 de febrero. A su capilla ardiente acudieron durante cinco horas una gran cantidad de personalidades de la música como Joaquín Cortés, José Mercé, Rosario Flores o Alejandro Sanz entre otros, además de diferentes personalidades oficiales entre las que destaca el Felipe de Borbón.

Sus restos descansan en el Cementerio Viejo en Algeciras, donde también se ha levantado un mausoleo en su honor para conmemorar la importancia de su figura.

La muerte de Paco de Lucía, el mayor guitarrista flamenco de todos los tiempos.

El legado de Paco de Lucía

Paco de Lucía ha sido uno de los artistas más importantes de flamenco en el mundo. Ha sido pionero en la evolución de este, llegando a convertirse en un auténtico revolucionario del género.

A pesar de todo esto, toda esta innovación que supuso en el mundo del flamenco no ha sido bien recibida por parte de todo el mundo. Los defensores de la ortodoxia de este género le han llegado a acusar de desasosiego, aunque el propio Paco de Lucía jamás traicionó la propia esencia del flamenco. Sin embargo, si por algo se ha caracterizado Paco de Lucía a lo largo de su carrera, es por la espontaneidad con la que contaba cuando tocaba y a ciertas libertades que se permitía. A la larga, todas estas libertades han enriquecido en una gran medida al flamenco y siguen teniendo una gran influencia hoy en día.

Sin lugar a dudas estamos hablando de un genio cuya aportación no puede ser negada ni por aquellos tradicionalistas del flamenco. La importancia de Paco ha sido tal que tras la muerte de Camarón muchas de sus obras crecieron de forma mundial.

¡Oferta muy Limitada!

¡Suscríbete a nuestra escuela online y recibirás material gratuito.

Al suscribirse esta de acuerdo con nuestra Política de privacidad.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *